Por el vedado de Peñaflor en Zaragoza
Decidimos hacer esta excursión el 1 de agosto de 2021, es un día fresco y a las 9:30 de la mañana empezamos a caminar desde la «casa vieja del monte» o Casa de los Guardas, tras 6.7 km. de camino en coche desde Peñaflor. Es una ruta circular de 7,5 km, por pista y con escaso desnivel.

Para llegar a la Casa del Monte: El camino sale de la carretera de Zaragoza a San Mateo de Gállego, la A-123 y el desvío es el que marca al CDM Peñaflor, el campo de fútbol y El Vedado, después de las piscinas sólo hay que seguir el camino recto, en algunos tramos está flanqueado por pinos y acacias. Tras los 6,7 km llegas a una bifurcación izquierda/derecha, la Casa del Monte está justo al lado, a mano izquierda.

En el mismo aparcamiento donde dejamos el coche podemos ver ya una planta rara en Aragón, es un arbusto espinoso, Lycium barbarum, en el lado derecho de la casa si la miras de frente. El mes de agosto no es es mejor mes para venir a ver plantas pero nos permite ver mejor los árboles y arbustos, al no haber muchas plantas en flor. En el mismo aparcamiento hay un ejemplar plantado de Sophora japonica, la acacia del Japón, que no es autóctona.

El recorrido que vamos a hacer está dominado por el pino carrasco (Pinus halepensis), muy bien adaptado a este ambiente seco y caluroso. Fijarse en que tiene siempre muchas piñas en el árbol, para distinguirlo de otros pinos. En esta ruta es la única especie de pino que vemos.
Lo acompañan de manera abundante, la sabina negra (Juniperus phoenicea), la retama o ginestra (Retama sphaerocarpa), el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius) y en menor cantidad, la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el espino negro (Rhamnus lycioides) o el tomillo (Thymus vulgaris).

Siguiendo la pista por la que hemos venido, girando hacia la izquierda y justo detrás de un antiguo pozo con abrevadero vemos una sabina albar (Juniperus thurifera), no es muy habitual en la zona y solo aparecen ejemplares aislados aquí y allá. Poco después encontramos, al lado del camino, unas encinas (Quercus ilex ballota) plantadas y de escaso porte. También veremos uno de los pocos enebros de la miera (Juniperus oxycedrus) que encontraremos. Tomamos el primer camino a la izquierda y luego el siguiente camino a la izquierda.

Por aquí iremos por lo alto del monte con buenas vistas hacia el valle del Gállego y el Moncayo, y a nuestra derecha, en algunos huecos entre los árboles, podemos ver Guara y los Pirineos (en días claros). Nos vamos encontrando alguna planta de ruda (Ruta angustifolia), ontina (Artemisia herba-alba), tomillo (Thymus vulgaris), salvia (Salvia lavandulifolia), y muérdago (Viscum album) sobre algunos pinos. Tras una bajadilla y antes de llegar al pino Guitón (un bonito y gran ejemplar de pino carrasco), encontramos una ladera descarnada de yesos con sus plantas más características y una pradera de anuales que resurge cada primavera con plantas pequeñas como adonis amarillas (Adonis microcarpa), violetas (Viola kitaibeliana), Holosteum umbellatum o tulipanes silvestres (Tulipa australis)

Tras llegar al final de la pista, dejamos el pino Guitón a la izquierda y seguimos a la derecha, cuesta arriba. Allí se mezclan los romeros (Rosmarinus officinalis) con las romerillas (Cistus clusii), fáciles de distinguir en el mes de mayo por sus flores tan diferentes, y ahora por los frutos que todavía le quedan a la romerilla y, por supuesto, por el característico olor del romero. Al final de la cuesta seguimos por el camino de la derecha, que está mucho más marcado.

Esta parte nos lleva hacia el Pozo Arruga, y caminamos al lado de un bosque antiguo y bien conservado, sin repoblaciones. Después de llanear un rato comenzamos a bajar y encontramos una especie rara para Peñaflor, aunque sea habitual en otras partes, es la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), que está aquí acompañada por el lentisco (Pistacia lentiscus). También vemos mijediega (Dorycnium pentaphyllum), jarillas (Helianthemum sp.) con alguna flor, candileras (Phlomis lychnitis) (ya secas, pero con vistosas flores amarillas en primavera), cardo yesquero (Echinops ritro ritro), asnallo (Ononis tridentata), etc. Durante una parte de este tramo tenemos el monte de Peñaflor a la derecha, y campos de cultivo, ya de San Mateo, a la izquierda.

El pozo Arruga es el punto más bajo de nuestra ruta y, ocupando el fondo de la val, el paisaje vegetal cambia por completo, es una zona de terreno salitroso, aquí dominan la sosa (Suaeda vera), la sosera (Atriplex halimus), espantazorras (Limonium sp.), el albardín (Lygeum spartum), el protegido y raro Microcnemum coralloides y en primavera Hymenolobus procumbens.

Al lado del pozo crecen un par de carrascas, sobreviviendo como pueden en estas malas condiciones. Frente a las carrascas sale una pista que asciende de nuevo el monte. Aprovechamos para repasar algunos arbustos: sabina negra, lentisco, efedra (Ephedra nebrodensis), espino negro, romero, enebro o la coronilla de fraile (Globularia alypum) que alegra estos montes al comienzo de la primavera.

Con la vista puesta en la torre vigía de incendios, regresamos al punto de partida. Hemos puesto en el track la localización de los arboles y arbustos más comunes, en primavera podemos ver muchas más plantas en flor, pero las comentadas podemos verlas a lo largo de todo el año. Esta es una de las pocas que vemos en flor en agosto, el cardo yesquero (Echinops ritro ritro)
Mapa y datos de la ruta


Distancia total ida y vuelta: 7.5 km.
Altitud máxima del recorrido: 395 m.
Altitud mínima de recorrido: 330 m.
Desnivel positivo acumulado: 96 m.
Enlace a la ruta en Wikiloc: Paseo botánico por el Vedado de Peñaflor, Zaragoza
Plantas para principiantes
Pino carrasco- Pinus halepensis
Sabina albar. Juniperus thurifera
Sabina negra. Juniperus phoenicea
Carrasca. Quercus ilex ballota
Espino negro. Rhamnus lycioides
Enebro de la miera. Juniperus oxycedrus oxycedrus
Retama o ginestra. Retama sphaerocarpa)
Romero. Rosmarinus officinalis
Mijediega. Dorycnium pentaphyllum
Gayuba. Arctostaphylos uva-ursi
Plantas para los más avanzados
Plantas anotadas a lo largo del recorrido, en primavera se ven más
Lycium barbarum
Globularia alypum
Echinops ritro ritro
Ruta angustifolia
Viscum album
Helianthemum syriacum
Phlomis lychnitis
Suaeda vera
Limonium sp.
Lygeum spartum
Microcnemum coralloides
Gypsophila struthium hispanica
Thymelaea tinctorea
Salsola vermiculata
Eryngium campestre
Atractylis humilis
Marrubium vulgare
Agropyrum cristatum pectinatum
Brachypodium retusum
Chondrilla juncea
Mantisalca salmantica
Helichrysum italicum
Helichrysum stoechas stoechas
Andryala ragusina
Phlomys lichnitis
Sedum sediforme
Helianthemum squamatum
Salsola kali
Delphinium gracile
Coris monspeliensis
Convolvulus arvensis
Silybum marianum
Leuzea conifera
Linum suffruticosum